La estrategia de la OMA es el resultado de un proceso ascendente, en el que sus miembros deciden sobre la misión de la organización y cómo alcanzarla.
Actualmente, el plan estratégico 2018-2028 es el marco para cualquier decisión estratégica.
En 2019, en Luxemburgo, la Asamblea General también ha adoptado la declaración de la Ruta de los Agricultores para indicar el camino para que la voz de los agricultores sea escuchada.
Después de la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por las Naciones Unidas y la entrada en vigor del Acuerdo de París, OMA se equipó con el Programa Marco Estratégico 2018-2028. Fue adoptada por la Asamblea General de la OMA en Helsinki, Finlandia, en 2017, y establece la dirección general que tomará la Organización para incentivar el sector agrícola a nivel mundial.
La Agenda 2018-2028 se basa en cinco pilares:
- Mejorar la tasa actual de retención de socios, así como el desarrollo de la afiliación, en términos de organizaciones y países representados (Representación);
- Fortalecer y desarrollar redes eficaces para fomentar el diálogo y el intercambio de experiencias y mejores prácticas para la formulación de políticas inclusivas, de múltiples interesados y con visión de futuro (redes y asociaciones);
- Fortalecimiento de los debates del proceso de toma de decisiones de abajo hacia arriba impulsados por los miembros (Desarrollo de políticas);
- Mejorar la posición de los agricultores en los debates internacionales pertinentes mediante el apoyo a sus valores y propuestas (Advocacy);
- Permitiendo a todos los agricultores del mundo tener voz a través de sus organizaciones de agricultores y así fortalecer su influencia a través de OMA (Capacitación).
El hambre en el mundo, la inseguridad alimentaria y la malnutrición siguen aumentando, así como los fenómenos climáticos extremos y el sector agrícola de todo el mundo sigue haciendo frente a cuestiones como el acceso de los agricultores a los recursos, la igualdad de género, el empoderamiento de los jóvenes y el acceso al mercado, entre otras cosas.
Los agricultores son los primeros que se ven afectados por estos problemas y son quienes trabajan por superarlos cada día, al mismo tiempo que tratan de resistir y producir más, de forma más sostenible con menos recursos.
Dado el papel central que los agricultores están llamados a desempeñar en la aplicación del programa mundial de desarrollo sostenible, merecen estar en el centro del proceso de adopción de decisiones sobre la agricultura a nivel local, nacional e internacional.
En mayo de 2019, en Luxemburgo, la Asamblea General de la Organización Mundial de Agricultores (OMA) aprobó la Declaración de la Ruta de los Agricultores, una declaración que busca promover un verdadero “enfoque impulsado por los agricultores” para abordar los desafíos globales a los que se enfrenta la humanidad, destacando el camino que los agricultores del mundo ya están construyendo y siguiendo para lograr un futuro más sostenible para toda la humanidad.
La “Declaración de la Ruta del Agricultor” reafirma el principio de la “Agenda del Cambio Climático Impulsada por los Agricultores”, adoptada por la Asamblea General de OMA 2018, en Moscú, Rusia, para mejorar la posición de los agricultores en el diálogo político mundial sobre la agricultura, a partir de las negociaciones sobre el clima.